lunes, diciembre 30, 2019

Mi sueño, mi pesadilla

Un sueño,
uno solo.

¿El mismo?

quizás.

Con el tiempo
hay vivencias,
actitudes, pensamientos

que cambiaron
y siguen cambiando.

Y está bien.

La cuestión
es que ese sueño me mantiene en vigilia;

me persigue
día y noche,

me atormenta
aun, en mis actos más simples;

me ilusiona
y desilusiona

al mismo tiempo.

Mi sueño
es mi sostén,
mi aliciente,

un sentimiento convertido en idea
que me impulsa a levantarme,

a seguir insistiendo,

a seguir.

También,
la mano que me hunde
una mentira que exhibe
lo que no va a sucederme;

la voz, el susurro
que tienta
para, enseguida, esfumarse;

mi sueño,
ese sueño

no va a dejarme;

apenas, si sirve
para que escriba sobre él,

para que la creatividad
no se extinga;

disparador certero de tremendas emociones,
contenidas, incontenibles;

ansias
que en vano,
esperan ser apaciguadas;

mi sueño

es, además, mi peor pesadilla.

Pero no podría
abstenerme;

no soporto el tedio,
el repetir esto, lo otro,
lo demás,

día tras día;

¡no puedo vivir
sin ese sueño,
como se de, como se presente!

cuando pienso en mi sueño,
-es decir, casi todo el tiempo-,
puedo imaginar que lo estoy viviendo

¿por qué no?

aquel gran poeta decía
que la vida es sueño;

tal vez, no se trate simplemente
de una experiencia onírica;

es probable
que toda mi vida esté
vorazmente asida

a ese sueño,

¡mi bello, abrumador, sueño!

domingo, diciembre 29, 2019

Extraer aquello que sume

Pena me da

la  ignorancia;

no se trata de haber leído,
estudiado,
de saber más o menos
de esta, de cualquier materia;

no se trata de acudir o no
a alguna institución
que enseñe -o pretenda enseñar-
lo que fuera;

está bien
que se aprenda, claro,

pero cada uno debería extraer
de toda esa información,
de toda esa verborragia,

aquello que le sirva,
le sume,
le haga ver,

le haga ver-se.

Las escuelas, academias, universidades
y demás,

solo brindan herramientas,
los docentes arrojan sus ideas,
recomiendan textos según su propia postura,

algunos, con un muy evidente fervor
e insistencia;

está en el alumno,
en el discípulo

adaptar esos dogmas,
si se quiere,

reconvertir
esas extensas diatribas

según la propia existencia;

confiar, cada uno, en su discernimiento,

no tomar, a ciegas, todo lo que le dicen, recomiendan,
proporcionan,

ni los docentes, ni los periodistas,
ni los políticos, ni los religiosos,
ni el Papa,

nadie.

Somos libres,
naturalmente libres,

crecemos
de modo no muy distinto

a ese pino, a ese pájaro,
a esa flor;

ellos no cambian,
no transforman su desarrollo,
su destino, -podría decirse-

a pesar
de todas las inclemencias climáticas,

resisten,
siguen,
se reinician,

hasta el final.

No necesitan que se les indique
qué hacer, cómo seguir,
cuándo florecer
o dejar de hacerlo;

no están pendientes
del pensamiento, la mirada,
la atención,
las palabras

de nadie.

Así,
debería sucedernos.

Cualquiera llega
y nos convence,

por eso, las religiones,
por eso, los fanatismos
de toda índole;

por eso...¡la idolatría!
¡cuán deplorable significante
para tan peligroso, tétrico
significado!

Somos esto que somos.

Es nuestra esencia,
morimos en vida
si nos alejamos de ella.

No debería
nadie, en ningún ámbito,
cambiarnos,

ni siquiera intentar
hacerlo.

Deberíamos enorgullecernos
¡mucho más!
de ser como somos.

¡Sostener, defender nuestra verdad!

a pesar de ellos, de otros,
de los que estuvieron, de lo que afirmaron,
de los que están, de lo que afirman,

de lo que aseguran, muchos y en tantas ocasiones,
sin asidero alguno.

Aun, en medio
de ese aplastante ronroneo enloquecedor,

no olvidar, jamás,
lo que importa:

somos únicos,
irreemplazables,

¡libres!





sábado, diciembre 28, 2019

Esa valorización de lo que realmente vale

Sé del dolor,
del sacrificio

de aquellos que viniendo de tan lejos,
trabajaron duro,
lucharon por sus seres queridos,

contribuyeron a hacer nuestra patria.

En mi sangre
se desliza el mismo fluido, pleno de lucha,
del no dejarse vencer,

de hacer lo que se tiene que hacer,
más allá de gobiernos, de problemas de toda índole,
de pérdidas,

de penas,
difíciles de superar.

Esa sangre arde en mí,
me incita,
me inclina a salir

de cualquier dificultad,

a soñar
con que es posible

aun, lo impensable
para tantos;

nada es imposible
si se ama,
si se sostienen las ideas,

¡si se es insobornable!

si se cuidan
los más preciados sueños,

si no se teme al sacrificio,
ni a las debilidades,

si no se hace lo que sea
en pos de un engañoso éxito;

¡si se deja de lado
el miedo!

por eso,

hoy, mañana, también
me levanto, me levantaré

y tomo, tomaré consciencia,

¡soy parte de ellos!

los que no se detenían a cuestionarse,

los que aceptaban,
-no digo resignaban, de ningún modo-;

los inmigrantes
que llegaron a tierras extrañas
con sus ínfimas pertenencias,

¡con tan poco
y tanto por hacer,

por reinventarse,

por sostener!

solos, en familia, indistintamente,
vinieron sin nada
y construyeron sus hogares,

¡y tuvieron paciencia, voluntad,
fe!

¡años les llevó lograr esas pequeñas metas!

y no le temieron al esfuerzo,
aunque, desmedido,

por el contrario, era su orgullo:

llegar a su casa,
recibir los alimentos
ganados con su trabajo,

el amor de los suyos,
de tantos otros,

la enseñanza
a través del ejemplo,

fructificó en esa toma de consciencia,
esa hombría de bien,
esa valorización de lo que realmente vale

que los años
trasladaron, -así, ellos no lo sepan ni lo sabrán-,

a su descendencia.

(Gracias
por siempre).



jueves, diciembre 26, 2019

Un deseo exiguo

Quisiera poder decir
todas esas frases,

esas conjunciones maravillosas
de signos

que son letras
que son palabras;

mi expresión,
mi reto,

desde hace tanto.

Sin embargo,

se percibe un profundo vacío
en el baúl del sentir,

lejos está esa avidez
por llenarlo hasta el tope

con mis versos,
con mi prosa,

fruto de tantos sueños rotos,
de tantos otros
cumplidos,

de tantos
por cumplirse
o no;

carezco, al menos hoy,
de esa verborragia imparable;

no tengo
más que un deseo exiguo,
una canción que apenas se escucha desde un lugar ignoto,

una melodía
que casi ni se atreve al susurro;

tal vez,
sea el canto de los pájaros,

el de las sirenas.

Lo cierto es que mi corazón no se exalta
de aquel modo,

no espero lo que esperaba,
ni anhelo lo que sé no llegará.

No es pesimismo,

es aceptar,
-no tengo alternativa-.

Vos
serás el emblema
de lo que no pude volver a alcanzar,

de lo que alguna vez tuve
y no sé, quizás por ese fervor, insaciable
de la juventud,

por ese nunca parar de buscar y buscar
para jamás conformarse,

te perdí;

a vos
te ocurrió algo similar.

Serás, repito,
ese emblema,

aunque no queden demasiados resabios
del que tanto me atrapó
y en tantas ocasiones;

decido cesar en esos múltiples intentos,
renunciar a mis súplicas patéticas;

le pido al corazón
que deje de latir

que deje de latir
por vos,
por lo que significaste;

serás, repito,
lo que no pude volver a alcanzar;

como ese objeto, el que fuera,
al que no se puede acceder
de ningún modo;

Pasaré, fugazmente,
por la misma vidriera

pero ya no me detendré,

¡no dejaré que el tiempo se acabe!

intentaré recuperar aquel impulso,
apostar a nuevas ganas,
nuevas maneras

de querer;

optar, ¡al fin!
por otro rumbo,

¡quién sabe cuáles,
cuántas sorpresas

podrían estar aguardándome!


martes, diciembre 24, 2019

Ellos no tienen nada que ver

Aunque las penas
se empeñen
en seguirnos

el día que sea,
laborable, de festejo,

Navidad.

Aunque el dolor
haya quedado apretado en el estómago,

cierre la garganta,

opaque el alma

y no haya manera
de extirparlo.

Así,
nos convenzamos
de que esta vez pudimos,

de que no insistirá
en su acecho;

de que las lágrimas, contenidas
se solidificarán

y no volverán

a presentarse;

puede que se regrese
en un día como este
o en cualquier otro

a esas palabras,
a la tan horrenda sensación
ante un adiós nunca deseado;

puede que retorne esa imagen
del ser amado
partiendo

hacia otros rumbos,
hábitos, amores;

puede que pase,

¿por qué no?

¡que sirva la vuelta de esas lágrimas,
entonces!

que limpie esos rastros
que no nos dejan ver

que nos impiden
vincularnos,

que nos alejan
de los otros,

¡ellos no tienen nada que ver!

todo es posible
cuando los sentimientos se liberan;

puede que sonríamos
y consigamos seguir
o hacer que seguimos,
que compartimos esa alegría

siquiera, por ese momento,
durante ese rato, junto a los otros,

los que, insisto, no tienen nada que ver,

ni por qué participar
de nuestra tristeza;

puede que logremos tener ese brindis
con quienes también, amamos
-claro que de otro modo-,

o con quien sea,

a sabiendas

que no será con vos,

como no lo fue aquella vez,
ni aquella otra,

ni en tantas ocasiones.

Al parecer,
tampoco lo será en esta oportunidad.

Probablemente
-pese a que cueste y mucho
aceptarlo-

no podrá darse aquello,
ni algo parecido,

nunca más.



lunes, diciembre 23, 2019

Un aire de abrazos

No es la mesa
más, menos, grande,

más, menos, decorada;

no es el árbol,
ni los regalos,

nada de eso.

Es un aire
que puede respirarse,

aun, en medio
de tantas dificultades
para tantos,

aun, en medio
de temores, incertidumbre,

soledad;

un aire
que tiene mucho de la niñez,
de esa encantadora inocencia;

de los primeros amores,
de los que les siguieron,
del último,

del que partió.

Un aire de nostalgia,
de emoción, incontenibles,

un aire

de abrazos dados,

o arrepentidos
por no haberse concretado;

¡abrazos que aún se está a tiempo
de dar!

un aire
que puede tocarse,

una sonrisa
que viene desde lejos;

las cortinas se abren

y por la ventana

alguien que se fue,

alguien a quien, en algún momento,
se dejó de lado,

regresa

y se le hace un lugar,
siempre lo tuvo,

al menos,
entre estas, otras letras;

para que no se vaya de nuevo,

para que mientras esté,

no se lo deje

ni por un rato.



Brindis eterno

Aunque
pasen los años

y ese amor
que quisiera probar,
reiniciarse

en otro sitio,

no se atreva;

aunque

ni una letra,
ni un sonido,
ni un indicio

de tu presencia
o ausencia

las evidencien;

a pesar de que el paso lento
trastabille por la casa solitaria,
en busca de algo o de nada;

a pesar de tu abandono
y el mío,

seguirás en mi corazón;

estarás en cada último pensamiento
antes de conciliar el inconciliable sueño;

brindaré por vos,
por ese recuerdo omnipresente,

también en esta,
en todas las navidades,

imagino,

hasta la última.

domingo, diciembre 22, 2019

Como el pino

Así, como el pino

resisto
el golpeteo de las gotas de lluvia,

los potentes rayos del sol de verano,

la embestida del viento,
las tormentas más devastadoras,
los truenos,
el granizo.

Todo lo resisto.

Y sigo.

Y aunque tantas veces mis propias ramas
se agiten,
padezcan, pierdan parte de su fuerza,

otras, gozo, indeciblemente,
con las mullidas caricias de la llovizna,

las gotas del rocío,
en esas noches inolvidables,

el tibio sol,
irreemplazable abrigo en los días helados;

o me invade, por sorpresa, la magia de luna,

hasta hipnotizarme.

Como sea,
como se de,
sigo en pie,

igual que el pino.

No importa si el agua proviene
del cielo,
o de la canilla -y sabe a cloro-,

-lo mismo, el pino-.

De un modo u otro,
resisto.

Sigo creciendo, intentándolo,
a veces, se me ve decaída,

-también, al pino-.

Pero no se engañen,
siempre logro emerger,
renovar, reverdecer;

de pronto, vuelvo a ser la misma,
o mejor, quizás, mejor.

Brindo mi oxígeno,
mi frescura,
mi aroma,

sin esperar
retribuciones,

al igual
que el pino.

Derramo, aquí y por todas partes
ese caudal, inmenso, de palabras,

intento trasladar a otros mi optimismo,
mis ganas,

desde mi decir;

confío, cada día,
en un nuevo empezar;

-aunque, últimamente
no me preocupa ni ocupa
demasiado-.

Elijo vivir el hoy, el ahora.

O no elijo,
simplemente soy, estoy.

También, el pino.

sábado, diciembre 21, 2019

Sin escondites

Claro que voy a decirte
siempre, siempre, ¡siempre!

lo que siento;

no hay lugar
para esconderse ya,

no hay escondites;

estuviera donde estuviera,
estuvieras donde estuvieras,

del modo en que sea,
nos encontraríamos.

Pasó la etapa
del no demostrar,

del no expresar,
del no admitir;

del reservarse
toda esa pila de sensaciones,
toda esa maleta plena de pequeñas,
aunque, significativas

palabras, frases, actitudes.

Pequeños pero intensos arrebatos
de cariño, pasión,

con una dosis de locura;

pequeños sueños
que portan, consigo, otros tiempos,

que persisten

cuando no se construyeron
nuevos.

Pasó la época de mentirse,
de fingir desinterés;

se siente tan bien,
es tan liberador,
tan refrescante,

pronunciar ese o esos te quiero,
te deseo lo mejor,
te extraño,

sos de lo más lindo que me pasó,

te sueño,

escribí esto, esto
y esto

¡y mucho más!

todo,
pensando en vos,

sintiéndote en ese presente,
el del acto creativo,

luego de haberte pensado
o repensado

y reinventado;

luego de haberme dado cuenta
de que no queda demasiado tiempo,

¡nunca queda demasiado tiempo!

es preciso que te lo diga,
-claro que un poco tiene que ver
la Navidad, tan próxima-,

¡ese halo, ese film que proyecta la mente,
en el que desfilan todos esos festejos,
esos regalos, esa felicidad real!

por eso...

no me importa reconocerlo
y decírtelo:

estás entre lo que más quise,
no me importa si esta confesión te perturba,

-sé que no, sé que es todo lo contrario.-

Estás

entre las alegrías, las risas más añoradas,
entre los placeres más vívidos,
entre los abrazos más contenedores,

más ciertos,

abrazos
que se prolongaron,
se prolongan

-así, no se hayan repetido-,

durante toda la vida.


miércoles, diciembre 18, 2019

De victimarios, de víctimas

Uno se equivoca.

Existen distintos tipos de equivocaciones,
diversas consecuencias,

según el error, según cómo, cuándo
se hayan dado los hechos,
más, menos graves.

Uno es humano.

Eso no justifica
el daño a otro,

no justifica mentirle, manipularlo,
no justifica fingir sentimientos, sensaciones,

pero tampoco justifica acusarlo,
hacerlo cargo de todas las implicancias,
cuando uno, a conciencia, tuvo algo o mucho que ver;

pero uno, otros,
lo hacen.

Y vuelven a equivocarse.

Por eso,
no miro una sola cara de la moneda,
intento ver ¡y entender! ambas;

si hay un abusador,
salvo que se trate de una "víctima" que no puede defenderse
-por distintos motivos: discapacidad, edad, ignorancia, ¿por qué no? ingenuidad-

digo, entonces

si hay un abusador,
si el abuso es psicológico, físico,
el que sea

hay una víctima
que propició ese abuso.

Tolerar, seguir el juego,
aparta, -diría, totalmente-,
de esa supuesta condición de víctima.

Pese a ello, pese a todo
no justifica el hecho,
más, menos, fuerte,
más, menos, violento, conflictivo, vergonzoso,

claro que no;

pero siempre uno puede negarse,
siempre se puede escapar,
(salvo que se esté en peligro,
a merced de un loco/a
dispuesto/a a todo);

si no fuera así,
se debería dejar ir,
soltar,

aunque cueste.

Pero como se es humano,
repito, se cometen errores
-y horrores-.

Y esos errores y horrores
provocan, tantas veces, tremendas, dolorosas, culpas
que se arrastran,
día tras día,

al punto de entorpecer, gravemente,
la existencia.

Si uno se prestó a un determinado juego,
si no desistió, si no se resistió,

si por el contrario, intervino,
puso algo, mucho, demasiado
de su parte,

así, no quiera reconocerse,

uno no es la víctima;

así,
por miedo, por no poder negarse,
por no perder a alguien,
por estar atravesando un momento difícil,

se acceda

a determinados requerimientos,

se diga
lo que no se desea decir,

se haga como si...

¡muchas veces, casi siempre,
se trata de ese enfermizo temor!

el que contamina,
condiciona la voluntad,
enturbia el espíritu;

entonces,
uno se vuelve más y más vulnerable.

es posible que no se lo haya, siquiera, imaginado,
-mucho menos, planeado-,

es muy probable que se haya dicho, hecho lo que sea
sin prever lo que sucedería;

aun así,

cada uno de los participantes
tiene que ver con esa historia;

también uno, por no haberla interrumpido
a tiempo;

como dije antes,
salvo en situaciones particulares,
excluyentes,

no solo es el otro, la otra,
también uno

inexorablemente,

es culpable.

martes, diciembre 17, 2019

¡Shhhhhhhhhhhhhh!

Ruidos, ruidos, ¡ruidos!

impiden enfocarse,

anulan toda inclinación
a crear,
a concretar esa transmisión;

resulta inhumano,
tóxico,

sobrevivir en medio de este enjambre
de sonidos molestos,
de todo tipo;

no le dan lugar
al canto de los pájaros,

al susurro del viento,

a las palabras, las ideas
que se presentan en nuestra mente,

las que el alma ya no puede contener;

pero nadie escucha,
¡nadie puede escuchar!

demasiada tortura auditiva,
demasiado palabrerío malintencionado,
demasiadas explicaciones innecesarias,

demasiada televisión, redes,
tecnología;

por eso, lo de escribirse,
por eso, lo de enviarse e-mojis,

por eso,

los teléfonos, enmudecidos.

Llega un momento
en que nada, en absoluto
puede penetrar
en nuestra casi extinta posibilidad de pensamiento;

se nos confunden
nuestras opiniones, nuestras consideraciones

con aquellas
que intentan, intentan ¡vuelven a intentar!
introducirnos;

¡cállense, por favor, cállense,
de una vez por todas!

mi garganta gritará solo por escrito,
esta será mi manera,
esta será mi voz

que pide, implora, algo de mutismo,
el cese, inmediato, de los ensordecedores
de siempre;

¡cierren la boca, dejen de decir, prometer, inventar!
-ya no nos engañan-,

hagan más y digan menos;

estamos hartos de ese pronunciar imperativo,
hartos de tantas manipulaciones
emanadas de altavoces;

¡no griten, no somos sordos!

¡shhhhhhhhhhhhhh!

este espacio silente
que dura lo que se tarda
en teclear una letra

es tan valioso,
¡ni lo imaginan!

es necesario callar
y acallar

para poder entrelazar la reflexión
y el expresarla;

para poder dilucidar
los misterios, ciertas verdades
que en tantas ocasiones,
no son tan evidentes;

para recordar
quien se es,

para no olvidar
quien se es,

qué es lo que vinimos a decir,
a proponer, a hacer;

¡shhhhhhhhhhhhhh!

canta
un pájaro

y otro y otro más,

el viento mueve las cortinas,
se siente el regreso de lo más valioso,

¡la vida se impone,
como puede, como sea!

la vida,

nosotros,

nuestros retos cotidianos,

¡quiero poder escuchar mi clamor interno,
mis demandas,
mi llanto oculto!

reivindicar

nuestro derecho,
mi derecho
a re-conectarnos,
re-conectarme

con esa tan imprescindible,
-y tan poco valorada-

paz

que se parece, en mucho,

a la libertad.

lunes, diciembre 16, 2019

¡Improvisemos!

Tiempo perdido.

Años, meses, instantes,
muchos menos amaneceres,
muchos menos cielos azules,

muchas menos
puestas de sol,

mucho menos interés
en integrar esa paz que brinda la proximidad
de un lago, de un río, del mar;

muchas menos inquietantes
noches de luna;

muchos menos árboles,
verdes, amarillos, rojos, rosados,

¡todas las estaciones!

el viento, las más intensas tempestades,
no consiguieron sacudir
toda esa energía mortuoria;

los miedos, la ansiedad,
casi siempre,
inútiles;

en fin, pasó otro fin de semana,

y de nuevo, lunes,
mañana de lunes,
un sol a pleno
que apenas, valoramos,

¡un día tan bello!

pasaron las 8,
las 9...llegaron las 11

y el tiempo
se va acabando

¡se va acabando!

y seguimos penando
por lo que quizás, nunca suceda,

penando cuando hay penas
¡penando por si las hubiera!

de a poco,
nos fuimos quitando
hasta el permiso
para soñar;

¡soñar con esos amores,
esos besos, gestos, decires,

dignos de recordar

que el inconsciente
-y el consciente-
nos ofrecen!

para así,
transformar cada mañana
o alguna que otra,

¡siquiera, por un rato!

si dejáramos de fabular
catástrofes que aún no se produjeron,
que quizás, nunca lo hagan;

si dejáramos de bloquear
esos exquisitos instantes de ensueños,
ese valioso re-intento de alegría,
de verdadera alegría;

podría darse una situación,
un encuentro,
inesperados

que sacudieran las pelusas de la ira,
el polvo añejo de ese escepticismo crónico

al que otorgamos el poder absoluto
sobre nuestro espíritu.

No quitemos el sabor,
el aroma, el color

a cada una de las instancias.

No dejemos
que la vida se nos vaya;

no cedamos
ante la desidia,

esos malditos: no puedo,
no es posible, no es para mí,
mejor no,
mejor, mañana o no sé, otro día.

¡no!

probemos, probémonos frente al espejo,

ensayemos aquella sonrisa,
la de los tiempos que hoy consideramos
mejores.

por eso, por lo que fuera

pero antes que nada por nosotros,

resulta imperativo
abrir la mirada,
el corazón,
el alma,

re-descubrir lo cotidiano,
quitarle el tedio;

buscar, indagar, hacer
algo distinto

¡siempre lo hay!

devolvámonos
el impulso,

¡improvisemos!

creando, inventando

vivencias
insospechadas.




domingo, diciembre 15, 2019

Perder... para encontrarse

Nunca imaginé
que perdiéndote

me encontraría;

yo no sabía quién era,
no me había dado cuenta;

me gusta
lo que hallé en mí,

así, haya tenido que arrastrarme
por los tétricos caminos
de tu locura;

Así,
me haya perdido un rato largo
en los inciertos laberintos de tus distintas caras;

así,
haya dejado a un lado, por muchísimo tiempo
la dignidad;

crecí, ¡cuánto crecí!
aun en medio de esa mugre;

inundada, nubladas la vista,
la razón,
por todas esas palabras letales;

esa insensibilidad
jamás imaginada;

creí conocerte
y no.

Entendí que en principio,
debía tratar de conocerme
a mí misma.

No según la imagen que otros tenían o tienen,
tampoco, según la imagen que yo misma tenía;

conocerme
de verdad.

Aquí estoy, señoras y señores:

buena, mala, cariñosa,

obsesiva, celosa,
despectiva, empática,
popular, impopular;

aislada de todos, de todo,
con todos, con todo;

desangrándome por causas perdidas,
ignorando causas que deberían preocuparme;

podría decirse, un universo de yoes
definitivamente, contradictorio:

amor-odio

odio- amor

Esta
y mucho más -o menos-

soy yo.

El hada de la poesía


¡Me llamás tu hada!

no me parece que existan
las hadas del cuerpo, de la piel;

solo el alma sabe de ellas,
solo el alma puede palpar
sus trajes volátiles, sus bonetes de colores,
sus varas brillantes.

El hada de tus sueños
no es pariente del hada de la poesía;

el hada de las poesía sueña otros sueños,
sueña que danza, sueña que vuela
cada vez, hacia un lugar distinto,

en que la oscuridad se esfuma a su paso
para abrirse un arco iris de dulces historias.

El hada que buscás,
-si se tratara de mí- 
no es tan básica,

no es la mera proyección
de algunas de tus fantasías sensuales;

No soy el hada que creés haber hallado,
-tampoco lo fui-;

disculpá si te lo hice creer, de algún modo,

si tuve algún gesto, una palabra,
que te hiciera pensarme distinta.

El hada de la poesía
conoce de tierras encantadas,
de flores que siempre vuelven a crecer,
aunque el viento las arranque
o el sol las olvide por un rato.

El hada de la poesía
no tiene que ver con los amores ocultos
porque ella todo lo sobrevuela, sin temores,

por el contrario,

viaja por donde sea,
jamás se oculta.

Bastaría con cerrar los ojos
para verla, sentirla

pero es condición esencial
creer en esas letras que derrama,
entender su significado,

el que intenta reivindicar

la magia de lo verdadero.


viernes, diciembre 13, 2019

Pésima réplica

¡Qué alivio,
qué felicidad!

haber salido, ¡huído! del mismo objeto,
lugar, idea, presunción,

¡obsesión!

caminar
sin un objetivo preciso,
sin destino,
ni expectativas;

el aire, limpio de todo ese hollín del pasado,
los árboles, aireando el paso,

los ruidos de la ciudad
apartados
de mi ser interior

que solo busca
aun, sin saberlo
o sabiéndolo,

reconciliarse.

¡Qué bueno!

poder ver esa foto
y ya no desesperar,

¡que no brote en mis ojos
ni una puta lágrima!

no rogar, ¡no rogar más!
por su vuelta,

no desmoronarme,

no querer morirme,

¡morirme!
de tanta pena.

¡No puedo creer
haberlo logrado!

¡extinguirlo del todo!

esto no quiere decir
que haya olvidado.

Pero aquel al que no olvidé
-ni olvidaré-

no regresará,

porque no existe,
no más,

(como si hubiera muerto).

Este hombre,
con esta historia que armó como para seguir,
como para hacer que sigue
sin saber por qué ni para qué

no me convence
en absoluto;

no estimula ni el más encendido
de mis sentidos,

no alienta mis ganas,
no provoca mi apasionamiento,

¡nada!

¡Poder ver esa misma foto,
la única que tengo

y que no me tiemble
ni un solo músculo!

Por años, pensé
en que no sucedería

por años,
lloré a quien hacía muchísimo tiempo
no existía,

por años,
confié mis historias,

escuché, leí sus historias,
en su mayoría, mentirosas,

las de ese desconocido:

pésima réplica
del que tal vez, tampoco
llegué a conocer
-aunque así, lo creí-;

en fin, aquel joven,
quien o como haya sido,
a pesar de que lo hubiera fingido todo,

fue el hombre al que más amé.


Lo ínfimos que somos

Cuando uno
se siente mal,

solo, triste,
decepcionado,

basta con detener,

poner un freno, de una vez por todas,
a tantísimos pensamientos tortuosos.

Basta
con mirar el cielo,

es solo un instante.

Entender
lo ínfimos que somos,

la grandeza
que nos abarca y enaltece,

su belleza,
noble, divina,

la que tantos intentaron
reproducir
con cierta fidelidad;

¡su poder
transformador!

cuando todo parece
ir en contra,

desmoronarse,

cuando
no se ve o no se intenta ver
el horizonte,

es preciso parar la cabeza,
congelar la razón, por un rato,

dejar que la imaginación
haga lo suyo,

vuele quién sabe hacia qué lugares,
por qué medios, por qué motivos,
por cuánto tiempo,

sin ponerle obstáculos,

dejándola acompañar el cortejo de los pájaros,

aliarse con el viento,
envuelta en el laberíntico torbellino
de todas esas hojas,

de las copas de los pinos y otros árboles,

¡embriagada de oxígeno,
de vida!

solo hay que estar ahí,
sin pensar en nada más,

no hay minuto siguiente,
no hay esperas, no hay apuros,
no hay premios,
no hay castigos;

uno

y la naturaleza.

El espíritu, a sus anchas,
fraternizado, ¿quién sabe?
con tantos otros

ávidos,
¡curiosos, valientes, desafiantes!

en pos

de una misma premisa:

abandonar
el bagaje
que nos pesa, nos invade,
nos agujerea el hígado

desde hace tanto.

Encender, de nuevo,
el motor del intento,
vislumbrar ese cambio;

si hay cierto retroceso
será a lo que éramos,
a lo que siempre fuimos

en tanto hoy nos sirva,
nos re-estimule;

¡así, nos convenzamos de no tener las fuerzas suficientes!

por eso, insisto,
dejemos el pensar persistente, refutador,

soñemos con la posibilidad

sumemos la experiencia de los años,
no aniquilemos la creatividad,

no abandonemos el camino

modifiquémoslo, si es necesario;

sigamos cultivándolo,
agreguemos nuevas especies,
reguémoslo, día tras día;

aceptemos, adaptémonos a los cambios,
en lugar de negarlos,
encerrarnos en posturas cavernícolas;

¡no dejaremos, por ello, de existir!

al contrario,
seguiremos siendo jóvenes,

¡más jóvenes, todavía!

mucho más sabios,
abiertos a los nuevos inicios,

aprendizajes,

sin apartarnos de nuestra esencia,

dispuestos a aceptar,
-también, a objetar-,

a crecer,

a  interactuar.



jueves, diciembre 12, 2019

Como animal que soy

me oculto
tras las rejas ficticias;

solo así
me siento a salvo;

aunque sé que nunca se está a salvo,
-no me es ajena la incertidumbre de la existencia-;

como sea,

en este sitio
hay paredes que me contienen,
un regazo que me cobija,
un sillón para llorar

-espero que no para morir,
parafraseando a Cortázar-;

también, un sitio blanco
sobre el cual volar,

con mil letras
que, a su antojo,
retozan, me piden,

les urge el decir.

Quizás, me oculte,
es probable,

quizás, me inhiba
la incomprensión

de tantos no-iguales;

a veces me auto-incluyo,
intento pensar de igual manera;

por ahí, me encantaría
que todos, en verdad,
pudiéramos ser parte del mismo todo,

pero no resulta tan simple;

por ahora, sigo acá,
hablando en medio de un silencio
que solo yo percibo;

mientras mi voz siga apuntalándome;

mi voz,

la voz temerosa, silenciada,
prohibida

de tantos;

(suele ocurrir, en ocasiones,
que esos tantos, nosotros mismos
sean, seamos esos censores);

por mi parte, me oculto
observo todo,

pienso, cuento,
intento hacer ver;

luego, salgo a buscar
-como animal que soy-
mi alimento

entre los perfumes, las risas,
los colores, las miradas,

las penas, las preocupaciones,
la violencia -contenida o no-,
la desidia,

alguien
me presiente,
me observa;

nuestras sonrisas se cruzan,
misteriosamente, un instante;

de regreso, vuelvo a ocultarme
tras estas rejas, ficticias;

hurgo, ávida, en tan rico tesoro,

¡delicioso elíxir!
dice la incitante imaginación;

las palabras
explotan por dentro,

hasta que logran salir,

¡gritan su libertad!

la transmisión

recomienza.

miércoles, diciembre 11, 2019

El libro de los errores insalvables

Será que tuve que pagar
por cosas que dije, hice,
sin pensar en las consecuencias;

llevada por la ira,
el orgullo,
el terror, ¡un profundo terror!

a tu rechazo;

será que esto estaba escrito
-diría mi abuela-;

quisiera que fuera cierto,
para así hallar ese libro
en el que quedan registrados los errores;

encontrar la forma
de borrarlos,
de explicar, aclarar lo que me pasó
o no me pasó,
-si mis palabras fueran suficientes-;

errores insalvables,
tan tremenda carga sobre la espalda;

como esas deudas
que nunca terminan de cancelarse;

¿será por eso
lo de las pesadillas?

¿será por eso
que mi inconsciente

te convierte
en un ser malvado,
hiriente, cruel?,

como si en sueños
vinieras por aquello

que, sin quererlo,
impulsada por la rabia, el despecho,
el dolor,

intenté arrebatarte;

¿será
que en la vida "real"
me tratarías de igual modo?

será
que la desilusión
no se termina;

será
que pedir perdón
no bastó,

no basta
ni bastará;

será
que la traición,
cuando se confía tanto

no se perdona.

viernes, diciembre 06, 2019

Re-significación

No tendríamos que preocuparnos
en lo que pasará o podría pasar
dentro de un rato;

o en una hora, mañana,
en pocos días;

¡desoír, con urgencia extrema
los anuncios apocalípticos,

tantísimos entramados
de esos seres sumergidos en la más baja,
infecciosa, oscuridad!

escojo
mi corazón,

sigo su cauce.

Me inclino
hacia mis pensamientos
convertidos en flores
de todos los colores inimaginables

las que renacen, en cada primavera
para volverse poemas,

poemas que serán historias
por contar;

palabras audaces, incisivas,
que no se detienen,

provocan, de mil maneras
a la siempre alerta imaginación;

¡mis versos!

bálsamo sublime,

inspirados en ese sol,

en esa obra de arte
natural

que todo lo abarca,
todo lo transforma;

¿qué más da
saber, no saber,

anticiparse

a lo que podría o no ocurrir?

todavía
es hoy,

somos esto, hacemos esto,

estamos.

El aire fresco, renovador,
entra, sin permiso, por la ventana,

este espacio para mí
es único,

desde aquí, surgen mis decires

acerca del placer
de palpar ese fabuloso silencio que tanto aporta

cada mañana;

deleitar mis sentidos
con el brillo, enceguecedor,
del verano tan próximo

a  punto de derramar
su irresistible encanto

sobre cada ser vivo,

sobre cada uno
de nosotros.

Hay cuestiones

que tantas veces
dejamos de lado;

por ejemplo, no habría que olvidarse
lo que cuesta cada despertar,

re-armarnos,

decidirnos a seguir.

al rato,
regresan las ganas,
los sueños conscientes,

la perspectiva
de que algo nuevo,

algo distinto
o similar pero mejor

podría justo, justo
suceder.

¡lo tan deseado,
lo dado por perdido!

ya es una suerte, claro,
preparar nuestro desayuno,

gozar ese café,
en ese breve, intenso
lapso,

sin pensar en nada,

sentados a nuestro lado,
como lo estamos siempre,

ya sea, solos,
ya sea, acompañados;

no deberíamos,
supongo,

ignorar

la importancia vital de esos detalles,
que apenas, advertimos

al tenerlos, siempre
a nuestro alcance;

¡a tantos faltará
aquello que a nosotros
se nos vuelve cotidiano!

no pasemos por alto
nada, ni una pizca
de nuestro placer

aunque, muchos
no lo perciban

o lo eviten,
en pos de ese apuro por llegar

- ¿a dónde?,
me pregunto-.

Un placer íntimo,
igual pero diferente para cada uno:

si de pronto,
lo perdiéramos,

su valor
sin dudas,

se resignificaría.


jueves, diciembre 05, 2019

De cuando ciertas frases huyeron, asustadas

Yo,
que tenía todos esos versos,

millones de palabras
cariñosas,
apasionadas;

tenía el alma en las manos,
dispuesta a entregártela, cuando quisieras;

¡tenía todos esos sueños!
tan similares a los de otro tiempo

que confié, realmente,
en su resurrección;

Yo,
que pensaba cada palabra, cada frase,
cada mínimo detalle,

con la finalidad de convencerte.

Se me fueron las ganas,
se me escaparon los versos,

esas frases tan fuertes, tan de adentro,
huyeron, asustadas;

las demás, también;

se quedó el alma, sola
pero ya no te extraña;

en el detrás del cristal empañado,
ya no puede distinguirte.

Poco importa pensar, imaginar qué decir,
porque todo se lee igual,

¡todo resulta tan repetitivo!

cual mecanógrafa mal paga,
escribo y escribo

pero no siento nada.

Y borro, automáticamente,
y corrijo,

-el escrito queda, en fin, más o menos presentable-;

eso es lo que tengo para darte,
eso, tan solo.

Secaste mis instintos,
bloqueaste, de pronto,
el regreso de mis ganas;

mi cuerpo volvió a soldarse,
porque no quiere,

porque no puede.

Porque no diste nada, -en tanto, creías hacerlo en demasía-,
porque mezquinaste en el decir, en el hacer;

pudiste, al menos,
haberlo escrito:

¡eran solo palabras!

pero te las reservaste, cual tesoro,
ocultas
dentro de tu corazón avaro.

Quedate en tu lugar,
ya no sueño con esos parajes,

elijo la libertad,

deambular, indagar,
recorrer espacios nuevos,

reencontrarme.

Acabar, de una vez por todas,
con los extenuantes

por qué, cómo, cuándo,
cuánto, con quién,
para qué.



De disfraces, de derrumbe de certezas, de objetivos nefastos

Me disfrazo de otra,
de otro;

¡tengo máscaras diversas,
 para todos los gustos!

hoy
soy aquel personaje
de cierta historieta;

mañana,

la mujer fatal,
la temeraria,

¡total!

¿qué más da?

el pelo, la ropa,
el maquillaje,

la actitud

todo puede fingirse,
todo es teatralizable;

el simulacro
del no saber qué se es,

del saberlo
y usufructuarlo;

En un mundo falso, "careta",
puedo ser lo que pretendo ser,
lo que detestaría ser,

puedo inventarme, reinventarme,

tantas veces como se me ocurra;

hoy,

la mujer comprensiva,
dulce, positiva,

la que entendió todo,
la que todavía no puede entender
ni podrá;

la que transmite buenas vibras,
la que impulsa,
la que aporta ideas,

la creadora.

Mañana

de nuevo,
arrastrando mi humilde humanidad,
sin nada que decir ni que escribir,
sin ganas ni incentivos;

solo basura

¡impotencia que se vuelve basura!

sobre el papel,
sobre la pantalla;

apenas, un ser solo,
incomprendido
hasta por él mismo,

en un universo despiadado,
en el que no halla ni hallará un sitio,

alejado de todo lo que ama, amó,
de ciertos valores,
de algunas verdades que así lo parecieron,

así, al menos,
lo creyó;

absolutamente, desafectado
de lo sublime,

podría tornarme inmune
a la danza de los árboles,

a la contemplación
del sol en las mañanas,

a los crepúsculos,

al aleteo
de aquel, de cualquier ave,

al cielo
con un perfecto diseño de nubes

o convertido en un atril
virginal;

por eso,

hoy soy
la que deseen que sea,

¡no se priven, elijan!

yo también eligiré,
¡quizás, coincidamos!

¿quieren recuerdos?
¿recuerdos de los que abruman,
los que devuelven ese inmundo resentimiento,
esos enfermizos deseos de venganza?

¿recuerdos que transportan
a instantes felices, plenos,

a tiempos en los que se podían tantas cosas
o sin cuestionarse su posibilidad,
se hacían
sin pensarlo tanto?

¿prefieren que llore
mi alegría

o que ría
mi desolación?

puedo serlo todo,
puedo no ser nada,

cuando nadie es quien es,
cuando nada es lo que se supone
o se supuso
era, es;

cuando nos mienten
por mentir,

sin objeto;

o cuando ese proyecto nefasto
de manipulación,
de idiotización colectiva

se constituye

en la única certeza.

miércoles, diciembre 04, 2019

Dejar a un costado el sueño mayor

Caminaré
en puntas de pie

para que los días que vienen
no se enteren
de mi presencia;

silenciaré
mi voz;

solo será palabras,
frases escritas

para quien se detenga
a leerlas,

para aquellos
a quienes sirvan;

iré despacio,

sin sueños,
sin expectativas,

oprimiré los recuerdos,
imaginaré que los encierro
en una bóveda, inexpugnable,

para que no duelan,

para que no perturben,

para que no me detengan

no más.

Si llega a ser posible
algo de lo tan deseado

lo será,

de todos modos,

quizás, como otras veces,
en cuanto menos lo esperé;

hay momentos
claves

en los que solo hay que parar.

Volver a la misma esquina
para buscar otra, enseguida,

para cambiar el rumbo;

llevar con uno
solo lo imprescindible,

dejar el peso de las culpas,
de los miedos, de las supuestas derrotas,

de los no,

de los sí
inútiles.

Dejar de perder minutos,
horas, años

en esa obstinación,

la que siempre
juega en contra.

Será, se dará
lo que tenga que ser y darse;

no voy a insistir,

no voy a pelear por ello,

no voy a seguir
golpeando puertas
en vano;

dejaré a un costado
el sueño mayor,
el sueño más preciado de todos mis sueños;

el que persistió
y resistió
al tiempo

y entonces

me elevaré,
me haré fuerte,

seré, intentaré ser lo que nunca pude
o no quise

y eso se reflejará

sobre mis blancos,
ávidos de nuevas ideas,

nuevos impulsos,
nuevas temáticas;

lejos,
muy lejos,

de aquella
inacabable,

opresora,

sensación

de no poder.

martes, diciembre 03, 2019

Esta canción no es la que cantamos todos

No,
esa no es la que cantamos todos;

dejen de mentir,
dejen de hacernos creer

lo que ni ustedes
tienen en claro

o sí,

pero se les hizo un hábito
la mentira, el ocultamiento,
las "distracciones";

quizás,

en otros contextos,
en otros países,

también la hubo,

la canción que cantaban todos.

¿Todos?

también fueron
los que torturaron

y sabemos
que no fueron,
no fuimos todos;

todos

fueron los de siempre,
que se aprovecharon,
abusaron

del esfuerzo, de las penas
de la gente,

los que les inventaron sueños
que enseguida, les quitaron,

sabemos
que no fuimos todos.

Todos

fueron los que
pusieron la famosa bomba

y sabemos
que no lo planearon todos.

Algún día, quizás,

sí exista esa canción,

cuando se redescubra
el amor,

no el amor que se vende,
que se exhibe

en la adoctrinadora canción;

digo, el amor de verdad,
el amor a la luz del día,
el amor que busca dar,
que no escatima,

que no quita
sino aporta,

el amor que eleva;

la canción estará,
más viva que nunca

¡gritaremos esa canción,
todos lo haremos, todas las personas!

cuando realmente nos una,
cuando realmente nos identifique,

cuando no sea una manipulación,
otra manipulación;

una manera de ocultar,
de olvidar,

una más de tantas;

¡tendremos, al fin,
nuestra propia canción!

la canción que no vele,
en absoluto

lo que no debería

jamás

olvidarse.

Cristina Del Gaudio

Seguidores